María José Borsani es Terapista Ocupacional en Salud Mental por la Universidad Nacional de Rosario y Maestra Especializada en Educación Diferencial.
Se dedica al estudio y difusión de temáticas vinculadas con el enseñar y el aprender, la escuela inclusiva, la accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, las configuraciones de apoyo y los ajustes razonables, a las adecuaciones curriculares y demás cuestiones afines.
Ha desarrollado tareas docentes y profesionales en diversas instituciones y niveles educativos. Fue capacitadora de la Red Federal de Formación Docente Continua del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Docente a cargo del espacio curricular: ”Desarrollo Curricular y Adecuaciones Curriculares en la Escuela Inclusiva” en la Diplomatura Superior en Educación Inclusiva – Atención a la Diversidad de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Miembro fundador y coordinadora del Equipo Interdisciplinario del Instituto de Pedagogía Clínica de Rosario y asesora pedagógica del Equipo de Apoyo a la Integración Educativa del IPCR.
Es autora de numerosos libros y publicaciones sobre la temática, entre los que se destacan:
-“Accesibilidad Educativa en la Escuela Secundaria. Diversificación Curricular”. Homo Sapiens 2023.
“Aulas Inclusivas. Teorías en acto”. HomoSapiens 2020.
“De la Integración escolar a la Educación Inclusiva. De una opción a un derecho”. Homo Sapiens Ediciones 2018.
Clase 1 – Miércoles 14 de mayo:
1) Hacia una Educación Inclusiva
- Presentación del tema. Diagnóstico de situación.
- Diversidad, Alteridad, Discapacidad en el aula. Un valor Educativo.
- Paradigmas.
- Contexto de transformación profunda.
- La escuela plural como Proyecto Educativo Institucional.
2) Aulas Inclusivas. Teorías en acto. Barreras
- La teoría en el acto pedagógico.
- Aportes de la pedagogía y la psicología educativa
- Resignificación didáctica en función de la Educación Inclusiva.
Diversificación Curricular, Trayectorias Escolares.
- Pensar en clave de Accesibilidad.
- Estrategias, recursos e intervenciones que permitan al colectivo estudiantil acceso real e igualitario al aprendizaje de conocimientos, valores.
Clase 2 – Jueves 15 de mayo:
3) Manos a la Obra. El texto como barrera
- El texto como barrera pedagógica.
- Diversificación del texto de estudio.
- Ejemplos concretos
- Otros recursos:
- Representación gráfica
- Enlaces para evocar. Diccionario personalizado
- Tablas. Ordenadores de tiempo y espacio
- Lectura anticipada.
4) Evaluación: Diversificación en objetivos, contenidos y evaluación.
- Diseño de evaluaciones diversificadas.
- Análisis de evaluaciones.
- Espacio de reflexiones conjuntas.
Docentes de todos los niveles y modalidades, alumnos de los ISFD de diferentes modalidades y niveles, docentes en actividad profesionales y público en general convocado por la temática.
Residentes Argentinos: $16.500.-
Extranjeros: USD 40.-