Desde que se conceptualizara el diseño universal desde el Centro de Diseño Universal de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), sus principios fueron aplicados además de a la arquitectura y al diseño de productos y entornos, también a diferentes campos, entre ellos la educación.
Fue en Estados Unidos que se inició este trabajo, desde allí que hoy se conozca la perspectiva del diseño universal desde diferentes ámbitos aplicados a la educación inicial, primaria, secundaria y superior. El concepto también ha sido incorporado en el art. 2 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidad en el año 2006.
El presente curso busca conocer cómo se aplica el diseño universal en los diferentes niveles de la educación, cuántos se han propuesto de diferentes centro universitarios, qué oportunidades brinda en esa aplicación, sus centros de investigación y desarrollo, los investigadores, y el material bibliográfico disponible.
Permitirá ampliar la mirada de aplicación del diseño universal, reflexionar sobre la propia práctica en los ámbitos y espacios de las escuelas, institutos y universidades y, al mismo tiempo, brindará la oportunidad de incorporar nuevas ideas para la enseñanza y el ámbito educativo.
Que los participantes logren:
Primera clase:
El diseño Universal. Antecedentes y concepto.
Principios del Diseño Universal.
El diseño Universal según la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El Diseño Universal aplicados en la educación:
Diseño Universal de Aprendizaje DUA (Universal Design for Learning (UDL) y Diseño Instruccional Universal (Universal Instructional Design (UID). Investigadores. Centros de estudio. Principios y ámbitos en que se aplican.
Segunda clase:
El Diseño Universal en la educación:
Diseño para la Instrucción Universal (Universal Design for Instruction (UDI) y Diseño Universal en Educación (Universal Design in Education (UDE): Investigadores, Centros de estudio y Principios y ámbitos en que se aplican. Redes de investigación.
Diseño Universal y Pedagogía inclusiva.
La metodología de trabajo se realizará en dos encuentros de dos horas de duración cada uno a través de presentaciones, diálogo, diversidad de materiales de lectura, análisis y debate acerca de los temas que se abordarán.
En cada encuentro se brinda material bibliográfico.
Estudiantes, docentes y profesionales del área de la educación y de la salud. Público en general interesado en la temática.
Residentes Argentinos: $19.500.-
Extranjeros: USD 40.-