Entre los años 70 y 80, y promovido por el activismo de los movimientos sociales y la academia, comienza a configurarse un área de estudio interdisciplinario que interpreta la discapacidad desde las ciencias sociales en el contexto social, cultural y político en lugar de a través de la óptica exclusivamente biológica/médica.
Esta área de estudio se conoce hoy como Estudios Críticos en Discapacidad y ponen en análisis y discusión los conceptos y estructuras construidas desde un modelo tradicional normativo, biológico/médico, heteronormativo, capacitista y patriarcal.
Este curso brinda una introducción a los estudios críticos de discapacidad para conocer cómo, cuándo y por qué se produce su formación y desarrollo, qué corrientes y autores forjaron el espacio, cuáles fueron y son sus investigaciones y qué aportes proporcionan a las teorías que sustentan las prácticas educativas y sociales entre otras. Lo que permite analizar con otras lentes y desde otras perspectivas las prácticas, así como adquirir otros conocimientos para resignificarlas a la luz de sus aportes.
Que los participantes logren:
Primera clase / Sábado 8 de febrero:
- Modelo de interpretación de la discapacidad y su efecto en la educación.
- Las corrientes de los estudios críticos en discapacidad y la educación.
- Surgimiento y perspectivas teóricas de análisis de la discapacidad.
- Disability Studies/Estudios en Discapacidad: Origen. Autores. Investigaciones. Aportes a la Práctica.
Segunda clase / Sábado 15 de febrero:
- Disabillty Studies/Estudios de Discapacidad en educación: Origen. Autores. Investigaciones. Prácticas.
- Estudios DisCrit : Conformación. Autores. Investigaciones. Prácticas.
- Estudios Críticos en Discapacidad: Surgimiento. Autores. Investigaciones. Prácticas.
La metodología de trabajo se realizará en dos encuentros de dos horas y media de duración cada uno a través de presentaciones, diálogo, diversidad de materiales de lectura, análisis y debate acerca de los temas que se abordarán.
Estudiantes, docentes y profesionales del área de la educación y de la salud. Público en general interesado en la temática.
Residentes Argentinos: $14.900.-
Extranjeros: USD 40.-