Sábados 18 y 25 de marzo, 1 y 8 de abril de 2023 (4 clases)
Curso online
Disertante
Mg. Silvia Bersanelli

Profesora en Enseñanza Primaria y Profesora especializada en la enseñanza de Irregulares Motores. Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad de la Universidad de Salamanca, España. Miembro del Grupo Técnico Iberoamericano de Apoyo al Seminario de Discapacidad y Comunicación Social del Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías. España. Coordinadora de CReaD (Centro de Recursos y Atención a la Diversidad). Directora de Educación Inclusiva. Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa. Ex Presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de personas con discapacidad (período 2013/2018).
Fundamentación
Impulsado por diferentes procesos sociales, educativos y normativos en los últimos 25 años, el rol del docente de la educación especial viene paulatinamente transformándose.
Desde el inicio del movimiento para la “integración” de estudiantes con discapacidad, la idea de lo que se conocía como “problema de los estudiantes” ha ido cambiando así como los modos de responder a esa situación desde las instituciones escolares y las prácticas docentes.
Actualmente y luego del gran impulso de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Observación General Nro. 4 de Naciones Unidas, las investigaciones y las propias normativas a nivel nacional y jurisdiccional, el rol del docente de educación especial ha cambiado con mayor energía y ha generado importantes desafíos, entre ellos con un fuerte perfil a lo que se conoce como “docente de apoyo” a la inclusión/integración, entre otras denominaciones.
El presente curso buscar brindar elementos para conocer, analizar y reflexionar sobre el rol como docente de apoyo a la inclusión que los profesores, maestrxs, y otrxs profesionales que integran los equipos técnicos como psicopedagogxs, psicólogxs, fonoaudiólogxs, psicomotricistas, terapistas ocupacionales entre otros, necesitan asumir para acompañar a la educación en todos sus niveles educativos para lograr instituciones educativas más justas, equitativas e inclusivas en una sociedad intercultural, desde un enfoque de derechos humanos y desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad.
Objetivos
– Abordar conceptos que permitan analizar y pensar críticamente la práctica docente en los diferentes niveles (político, escolar y espacio de enseñanza).
– Analizar la práctica docente a la luz de las nuevas propuestas para la tarea educativa.
– Conocer las recursos, herramientas y estrategias para el acompañamiento del proceso de inclusión y el desarrollo de una cultura inclusiva.
– Comprender el rol de la dirección en la promoción y apoyo a los docentes y las instituciones escolares para la construcción de una cultura inclusiva y equitativa.
Metodología
La metodología de trabajo se realizará en cuatro encuentros de dos horas de duración a través de presentaciones, diálogo, diversidad de materiales de lectura, análisis y debate acerca de los temas que se abordarán.
Programa completo
Sábado 18 de marzo
Primera clase
– Educación inclusiva. Concepto.
– Modelo social de la discapacidad.
– Disability Studies en la educación.
– Normativas nacionales y provinciales.
– Antecedentes, justificación y oportunidades que propician los cambios.
Sábado 25 de marzo
Segunda clase
– Cambios y permanencias en el rol del docente de educación especial a docente de apoyo a la inclusión.
– Reconfiguración del rol a partir de las normativas vigentes.
– El trabajo corresponsable con la escuela de nivel: participación y cooperación en la escuela y en la clase.
Sábado 1 de abril
Tercera clase
– El PPI. Componentes y elaboración.
– El rol de la familia, estudiante y los docentes.
– Identificación de las barreras.
– Definición de configuraciones de apoyo.
Sábado 8 de abril
Cuarta clase
– El rol de la dirección escolar para promover la construcción de culturas inclusivas en las instituciones escolares.
– Estrategias para desarrollar la reflexión de la práctica docente en las escuelas. Organización del espacio, del tiempo y de las actividades.
– Pedagogía inclusiva y Diseño Universal.
Destinatarios
Estudiantes, docentes y profesionales del área de la educación y de la salud. Público en general interesado en la temática.
Arancel
Residentes Argentinos: $7.900
Extranjeros: USD 60
Se otorgarán certificados de asistencia.
Event Info
- Location:
- Date: Sábados 18 y 25 de marzo, 1 y 8 de abril de 2023 (4 clases)
- Time: Dd}e 11 a 13 horas.
- Phone: