2 clases
18 y 19 de octubre de 2022
Curso
Acerca del curso
Introducción:
Desde que fue sancionada la ley 26.150 en el año 2006, la Educación Sexual Integral vino implementándose, no sin resistencias, en las instituciones educativas estatales y privadas. Pero en los ámbitos de salud y educación en discapacidad los obstáculos y prejuicios operaron enérgicamente dejando excluida la formación profesional. Por lo que, los profesionales que valoramos la autodeterminación y respetamos los derechos de la persona con discapacidad, es necesario que nos cuestionemos: ¿Por qué nos cuesta valorar la sexualidad en las personas con discapacidad? ¿Por qué la vivimos como un problema a resolver y no como un valor humano para su sano desarrollo?
Este seminario invita a pensarnos primero a nosotros mismos frente a la sexualidad, para luego incorporar información y herramientas para abordar estos temas tan sensibles como necesarios, con el objetivo de Identificar y valorar la sexualidad en las personas con discapacidad y para lograr la Implementación de la ESI en nuestros ámbitos de trabajo.
Objetivos
- Que todo profesional de la salud y la educación puedan visibilizar la sexualidad como un valor humano en la persona con diversidad funcional.
- Que pueda reflexionar sobre la importancia de la sexualidad y de sus manifestaciones como parte necesaria en el proceso de autodeterminación.
- Que aprenda intervenciones con enfoque cognitivo-conductual para acrecentar las habilidades sociales y afectivas del niño, niña y adolescente que le permitan un desarrollo saludable de su sexualidad en el proceso de incorporar conocimientos y comportamientos de autonomía progresiva y de autoprotección.
Disertante
Lic. Analía Lacquaniti

Licenciada en Psicología, titulada por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Especialista en Evaluación Psicológica (UNT), Sexóloga Clínica y Educadora Sexual.
Se dedica a la atención psicológica Infantil con perspectiva de género, con una trayectoria de 25 años en la clínica.
Es Vice presidenta de AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual) y miembro de la Sociedad Científica de Sexología del Colegio Médico de Tucumán, donde también ejerce la docencia.
Es Co-coordinadora General de SOMOS*, Centro de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA, espacio en el que se organizan conversatorios y capacitaciones en las temáticas mencionadas a profesionales e instituciones del ámbito de la salud y la Educación. Miembro de la sociedad de sexología del Colegio Médico de Tucumán. Diplomada en acompañante a víctimas de violencia de genero Universidad de Córdoba.
Contenidos
- Implementación de la Educación sexual Integral. Contenidos y estrategias para trabajar en las instituciones en las etapas de niñez y adolescencia. El niño como sujeto de derechos.
- La sexualidad, desde lo biológico hasta la construcción del género. Aspectos biológicos y culturales de la sexualidad en niños y adolescentes. Sexo, género, estereotipos de género.
- Abordaje en niños y adolescentes: Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales, conocimiento y cuidados del cuerpo, comportamientos de autoprotección.
Destinatarios
Profesionales de las áreas de la salud y de la educación, estudiantes de carreras afines y personas interesadas en la temática.
Modalidad de trabajo
Expositiva dialogada. Presentación de temas y debate posterior de la bibliografía.
Arancel
Residentes Argentinos: $4200.-
Extranjeros: USD 50.-
(*) El arancel incluye los 2 encuentros.
Se otorgarán certificados de asistencia.
Event Info
- Location:
- Date: 18 y 19 de octubre de 2022, de 19 a 21 hs.
- Time: de 19 a 21 hs.
- Phone: