Sábados 6 y 13 mayo

Curso online
horario: de 11 a 13 hs.
Disertante
Lic. Analía Lacquaniti

Licenciada en Psicología, titulada por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Especialista en Evaluación Psicológica (UNT), Sexóloga Clínica y Educadora Sexual.
Se dedica a la atención psicológica Infantil con perspectiva de género, con una trayectoria de 25 años en la clínica.
Es Vice presidenta de AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual) y miembro de la Sociedad Científica de Sexología del Colegio Médico de Tucumán, donde también ejerce la docencia.
Es Co-coordinadora General de SOMOS*, Centro de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA, espacio en el que se organizan conversatorios y capacitaciones en las temáticas mencionadas a profesionales e instituciones del ámbito de la salud y la Educación. Miembro de la sociedad de sexología del Colegio Médico de Tucumán. Diplomada en acompañante a víctimas de violencia de genero Universidad de Córdoba.

Fundamentación

En la actualidad, el campo de los y las profesionales que trabajamos con infancias se enfrenta a un cambio de los paradigmas que guían tanto la comprensión de las familias como de las niñeces, pasando de un modelo tutelar que definía a los niños como un grupo homogéneo, como objetos con necesidades, a un modelo de protección integral de niñxs como sujetxs de derecho. Este cambio paradigmático ha impregnado las prácticas educativas, sociales y de la salud en torno a la niñez. En este sentido, los espacios terapéuticos intentan abandonar la patologización como único rostro de la vida de un niño que posee diversidad funcional, en la búsqueda de un nuevo territorio de acompañamiento y descubrimiento de la sexualidad en las distintas etapas evolutivas, pero también de empoderamiento para la familia y el niñx.

Las familias, a menudo, tienen dificultades para comprender la sexualidad como un derecho y necesidad de ser de ese hijo o hija que cursa una discapacidad y mas aun se les dificulta aceptar los rasgos de género diverso de sus hijxs debido a creencias personales, presión social y estigma. La intervención en el proceso de Aceptación familiar, evidencia en qué medida los vínculos afectivos están determinados por aspectos políticos y sociales, constituyéndose los significados referentes ante a la diversidad funcional  y a  la diversidad sexual de cada época.

Debemos entonces, como profesionales, comprometernos y trabajar sobre la matriz de discriminación que está inscripta en los vínculos intrafamiliares, en pos de buscar un modelo profundamente humanístico con perspectiva de género y de DDHH, con una mirada afirmativa sobre la sexualidad infantil, como la percepción de género pensando a las personas que atraviesan una situación de diversidad sexo genérica no tanto desde sus padecimientos sino desde sus posibilidades, en la búsqueda del desarrollo sexual libre y placentero.

Por todo ello, en el ámbito terapéutico es necesario abordar estas situaciones proporcionando información y formación a la comunidad familiar, a los y las colegas de otras áreas médica, educativa y socio-comunitaria, favoreciendo el aprendizaje y la práctica de valores basados en el respeto a las diferencias y en la aceptación de la diversidad sexual.

Objetivos

– Brindar herramientas para la comprensión de la sexualidad en la etapa infantil desde un enfoque integral en la clínica contemporánea.
– Comprender la sexualidad acorde a la condición del infante como sujeto de derecho, propiciando el conocimiento de la sexualidad con un enfoque que supere lo anatómico descriptivo, que posibilite al niñx y la familia comprender su cuerpo, curiosidad y juegos como algo positivo que debe ser valorado por sí mismo en la visión de lo público y lo privado.
– Sumar la perspectiva de género al saber profesional.
– Propiciar intervenciones basadas en el respeto a la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.

Modalidad de trabajo

Expositiva dialogada. Presentación de temas y debate posterior de la bibliografía. Atención: se entrega toda la bibliografía en formato digital.

Programa completo

Día 6 de mayo (clase 1)
La perspectiva de género en la infancia
Construcciones sociales y categorías de Sexo y Género. Sexo asignado al nacer, identidad de Género, orientación sexual. Paradigma de Diversidad sexual. Alcances de la Ley de Identidad de Género en los ámbitos educativos y de salud.
Obstáculos en los equipos interdisciplinarios y en las familias que dificultan la visibilidad de la diversidad sexo genérico en las personas con discapacidad.

Día 13 de mayo (clase 2)
Infancia trans
Estereotipos de género, manifestaciones infantiles que dan cuenta de un género diverso, Intervenciones psicoterapéuticas en el infante. Mediaciones en el grupo familiar. Intervenciones educativas en la escuela. Acompañamiento en la transición psicológica y social. Cambio registral, lenguaje inclusivo, protocolos de intervención en los ámbitos de salud.

Destinatarios

Docentes y profesionales del área de salud y educación, estudiantes y personas interesadas en la temática.

Arancel
Residentes Argentinos: $5.500
Extranjeros: USD 50
Se otorgarán certificados de asistencia.

Event Info

  • Location:
  • Date: 10 y 11 de mayo de 2023
  • Time: De 19 a 21 hs.
  • Phone: