Licenciada en Psicología, titulada por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Especialista en Evaluación Psicológica (UNT), Sexóloga Clínica y Educadora Sexual.
Se dedica a la atención psicológica Infantil con perspectiva de género, con una trayectoria de 25 años en la clínica.
Es Vice presidenta de AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual) y miembro de la Sociedad Científica de Sexología del Colegio Médico de Tucumán, donde también ejerce la docencia.
Es Co-coordinadora General de SOMOS*, Centro de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA, espacio en el que se organizan conversatorios y capacitaciones en las temáticas mencionadas a profesionales e instituciones del ámbito de la salud y la Educación. Miembro de la sociedad de sexología del Colegio Médico de Tucumán. Diplomada en acompañante a víctimas de violencia de genero Universidad de Córdoba.
La frase “Estrategias para mejorar la manera de enfrentarnos a las situaciones adversas en la sexualidad de las personas con discapacidad” puede esconder una falacia, que es la de creer que las personas con discapacidad tienen una sexualidad diferente, una sexualidad que es peligrosa para sí mismos o para los demás.
Por eso es muy importante empezar este tema pensando primero cuáles son las experiencias que nos atraviesan a los seres humanos en relación a nuestro cuerpo, a la sexualidad del otro, a nuestros sentimientos y emociones y por supuesto, a nuestra identidad.
Esta capacitación tiene como objetivo aportar recursos para ampliar nuestra mirada sobre la sexualidad, como el concepto general que aúna la experiencia subjetiva individual e irrepetible de seres humanos vinculados entre sí.
Mejorar la relación con nuestro propio cuerpo, con el otro, con nuestro entorno. Conocer nuestras fortalezas, limitaciones, los pensamientos y las emociones que nos genera hablar de la sexualidad. Descubrir cuáles son los prejuicios y las dificultades que nos atraviesan a la hora de enfrentar las situaciones sexuales en las otras personas. Aprender a ponernos en el lugar del otro, de las familias que acompañan a niños, niñas y adolescentes con discapacidad en la búsqueda de una inclusión democrática y equitativa en la sociedad.
Por lo tanto, es importante ver las cosas desde otra perspectiva. En la medida que cambiemos de actitud vamos a mejorar las situaciones de nuestro entorno, por lo tanto, debemos pensar que la solución no está en que la sexualidad sea acallada. La actitud “aquí no ha pasado nada“ o “hay que seguir como si nada”, simplemente es una negación que prolonga en el tiempo las dificultades para afrontar las situaciones, hasta que se produce un choque con la realidad en donde no se puede solucionar en lo inmediato.
La familia tiene la necesidad de entender que la negación de la sexualidad, si bien puede aparecer como un mecanismo de defensa normal y en un primer momento puede funcionar, con el paso del tiempo solo profundiza el dolor y el estancamiento del desarrollo psicosexual de toda persona con discapacidad resultando en dificultades de orden social y emocional.
Los profesionales deben cuestionarse la causa de por qué este tema no se habla o la falsa creencia de “mejor que no se enteren de nada así no se despierta la curiosidad”. Esta posición oculta una mirada limitante y negadora de la existencia de una sexualidad en todas las personas con discapacidad.
Estrategias para mejorar la manera de enfrentar las situaciones disruptivas en el desarrollo de la sexualidad en niños y adolescentes con discapacidad.
Clase 1 – Martes 15 de abril:
– Recursos teóricos y prácticos para ampliar nuestra mirada sobre la sexualidad.
– Conocer las conductas esperables del desarrollo psicosexual para intervenir desde otra perspectiva. Cambiando la actitud, mejoraremos las situaciones.
Clase 2 – Miércoles 16 de abril:
– Explorar nuestras propias fortalezas, limitaciones, pensamientos y emociones en torno a la sexualidad en discapacidad.
– Técnicas de afrontamiento, gestión de la frustración, prevención de riesgos y reconocimiento de limites.
Expositiva dialogada. Presentación de temas y debate posterior de la bibliografía. Atención: se entrega toda la bibliografía en formato digital.
Residentes Argentinos: $15.500.-
Extranjeros: USD 40.-